La escolástica proviene del latín scholasticus, y éste a su vez del griego σχολαστικός y fue el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. La escolástica fue la corriente teológico dominante del pensamiento medieval, donde la razón era subordinada por la fe. Esta doctrina repite los dogmas que revelaban la verdad a partir del principio de autoridad que tenía siempre la razón.
.
.
La Escolástica se vio movilizada por un doble impulso: el respeto de la autoridad de Dios (representada por la Biblia, la tradición de los Padres de la Iglesia y el Magisterio de la Iglesia) y el ejercicio de la razón.
Esta fue una gran escuela doctrinaria que intentó resolver el entendimiento divino con la razón. La búsqueda de ese equilibrio, fue un diálogo entre Atenas y Jersulamen, entre la razón y la revelación, por tanto, el objetivo, el ideal al alcanzar, era integrar el saber que los griegos habían obtenido naturalmente, a través de la experiencia y la razón, con el saber recibido sobrenaturalmente por los cristianos a través de la revelación y la fe.
El método escolástico, utilizado en las universidades, incluía la lectura de textos (lectio) y la discusión pública de los mismos (disputatio). Todos los profesores universitarios tenían la obligación de presentarse varias veces por año ante una asamblea, compuesta por los demás docentes y los alumnos, con el fin de defender en debate público las afirmaciones centrales de su enseñanza contra todo aquel que quisiera cuestionarlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario